Paradis bleu. Liam Darg y David Nieto

Jueves 16 de febrero de 2017

En
la reunión de este mes de febrero del club de Lectura “Con mucho gusto” hemos
leído y comentado la obra teatral Paradis
Bleu
, de Liam Darg y David Nieto (Editorial LCK15, 2016).

Paradis Bleu

Hacía
el año 1599 William Shakespeare escribía la comedia As you like it, en la que bajo el género pastoril desfilaban más de
veinte personajes siguiendo las pautas perfectas de un género tan demandado
entonces. En 2016 Liam Darg y David Nieto adaptan la obra del gran escritor en
una pieza teatral Paradis Bleu, que
bajo un ropaje literario actual mantiene el espíritu y la esencia de la obra
que le ha dado origen. En su visita de ayer desvelaron las claves de
composición de tan venturoso experimento.

Ambos
escritores son veteranos en las lides literarias y han ganado numerosos premios
literarios. Liam Darg es autor de poesía, novela, teatro, cómic y narraciones
cortas y ha publicado dos poemarios de Rabindranath Tagore reunidos en La
Geometría del Barro
. David
Nieto, por su parte, ha publicado su obra en diversas antologías y revistas y
es director de la editorial LCK15 que ha publicado la obra que comentamos. En
su presentación señalaron varios factores significativos en la gestación de Paradis Bleu. Cuando decidieron componer
a cuatro manos un texto literario el género elegido fue el teatro y el texto,
una adaptación de Shakespeare, contribución literaria al centenario de su
muerte celebrado a lo largo de todo el año 2016. La siguiente decisión fue
decidir que fuera una comedia del gran escritor inglés, y eligieron As you like it, muy representada y
conocida fuera de España y menos aquí. Y a ello se pusieron siendo muy
conscientes de lo arriesgado de su empeño, pues a la dificultad de transformar
el texto inglés se suma el hecho de que el género teatral no es actualmente el
preferido de los editores y menos si su formato es en papel, como en este caso,
y no digital.

En
lo puramente literario, la labor de criba empieza con los personajes, pues del
gran número que presenta la obra de Shakespeare aquí se reducen a ocho cuya
acción tiene lugar en el París actual. A partir de ahí la acción fluye a lo
largo de tres actos en los que la naturaleza de la obra de Shakespeare se
transforma y reescribe a través de una laboriosa composición de escenas,
personajes y diálogos. La ambición, el deseo de poder, la destrucción de la
familia por reparto de una herencia, el asesinato pero también la amistad o el
amor están presentes en sus páginas.

Los
participantes se mostraron interesados en diversas cuestiones que tuvieron que
ver con el carácter de cada personaje y sobre todo con la forma de expresarse
de cada uno de ellos. Hubo en este caso diferencias de apreciación entre los
lectores más jóvenes y los no tanto, pues los primeros señalaron el tono
distinto de unos y otros personajes, acusando en parte la falta de decoro
poético en algún caso mientras que los segundos se fijaron de forma más atenta
en los actos que realizan y en su conexión con la comedia de Shakespeare. En
cualquier caso todos coincidimos en que el recorrido final de Paradis Bleu tiene que ser su
representación en un teatro por una compañía, porque como algunos señalaron, la
recepción natural del teatro parece más ligada a la representación que al texto
escrito.

Otros
comentarios tuvieron que ver con el final de la obra con una boda doble, que
justifica la adscripción genérica del texto a la comedia y que revitaliza la
alegría y vitalidad de las obras de Shakespeare. Y finalmente alguien señaló su
simpatía hacia alguno de los personajes cuya valoración suscitó diversas
interpretaciones. En cualquier caso, la sesión de ayer puso a prueba a los allí
presentes por varias razones. La primera tiene que ver con el hecho de leer
teatro, género poco transitado por los lectores; en segundo lugar la presencia
de los autores, que es importante porque aclara, justifica y enriquece la
crítica del texto, y en tercer lugar por Shakespeare, pues no en vano ayer
analizamos una adaptación del gran genio universal. Son todos ellos
ingredientes para considerar una sesión de lectura plena, inusual por el tipo
de texto que se leía y muy provechosa para nuestra formación como lectores.

Muchas
gracias a los autores y nuestros mejores deseos como Club de lectura para que
su Paradis Bleu se represente en las
tablas en el menor tiempo posible.

En teatro sería… https://www.youtube.com/watch?v=5MMqsT7eRSY

El futuro llega hoy al mediodía. Eva Ortiz Aguado

Jueves 19 de enero de 2017

Comienzo
de año y nueva sesión del club de Lectura “Con mucho gusto” con la novela El futuro llega hoy al mediodía, de Eva
Ortiz Aguado (Editorial Amarante, 2016).

El futuro llega hoy al mediodía

Es gratificante cuando un miembro
del club de lectura es además el autor de la obra a comentar, y esa
circunstancia tuvo lugar ayer tarde cuando Eva Ortiz vino a compartir su novela
con todos nosotros.

Eva es estudiante del Grado
de Español en la Universidad de Valladolid, lectora voraz y muy inquieta desde
el punto de vista cultural como quedó plasmado en sus palabras iniciales al
recordar sus lecturas desde la infancia y su relación no sólo con la literatura,
sino también con otras artes como la música -toca la guitarra clásica y está
aprendiendo a tocar la mandolina-, o con el cine. De familia de profesores,
desde niña ha vivido en un ambiente culturalmente tan activo, que Eva se
presenta como un raro ejemplar dada su juventud, que destaca entre los de su
generación, pues estas aficiones las concretó en su entusiasmo por la música
barroca o por la ópera, así como por la literatura francesa y la fotografía.
Eva señaló su afición a la escritura desde muy niña y fue reseñando muchos de
sus escritos infantiles y aquellos producidos ya en la adolescencia. Y fruto de
éstos nace la novela que ha visto publicada en papel y con la que vino ayer al
club.

El
futuro llega hoy al mediodía
es una novela cuya gestación se remonta
a sus años de adolescencia (nos enseñó el manuscrito en varios cuadernos), pero
que está transformada en un texto maduro y de no fácil acceso, como ayer se
señaló en varias ocasiones. ¿De qué va? Se preguntó ayer en varias ocasiones
alguno de los presentes. Se trata, a grandes rasgos, del viaje (cuya referencia
es la Eneida) que emprende el protagonista y narrador de la obra, Lewis Keen a
lo largo de un espacio geográfico muy pequeño, quizá un kilómetro de su casa, pero
rico en encuentros y situaciones con los más diversos y pintorescos personajes.
En este suceder de choques, el personaje va conociendo distintas formas de
estar y sentir sin dejar de reseñar en todo momento las impresiones que cada
caso y situación provocan en sí mismo. Se trata, sin duda, de una obra difícil
de clasificar porque su discurrir no es lineal, es imprecisa temporal y
espacialmente y su presentación es escénica y muy cinematográfica, sin olvidar
la extrañeza que al lector común le puede causar el observar una galería de
personajes y situaciones fuera de lo habitual en la narrativa de consumo
general. Se trata de un texto dotado de enorme imaginación y lo que es más
importante, magníficamente escrito con una forma especialmente habilidosa para
el humor porque si algo destaca en la novela es su altísima carga de humor, muy
bien dosificado entre sus páginas.

Los asistentes a la reunión
de ayer mostraron diversas posturas ante la novela. Uno de los comentarios más
compartidos fue la densidad de la obra y en consecuencia, la dificultad de su
lectura. Es indudable que se trata de una obra de lectura exigente por lo que
hemos señalado más arriba, pero también eso es lo que la convierte en un texto
interesante; junto a esa dificultad se señaló la capacidad de Eva, sobre todo
porque sorprende que una novela de estas características haya sido escrita por
alguien tan joven. Hubo también los que afirmaron no haber conectado con la
historia que en ella se cuenta y por lo tanto afirmaron que no les había gustado
y otros que prometieron un relectura para saborear en toda su extensión la
novela, una vez que la autora explicó su gestación e intenciones.

Mucho más se dijo, pero en
estas líneas solo reseñamos un esbozo de por dónde transcurrió la sesión. En
cuanto a quien estas líneas escribe, quiero en esta ocasión apuntar algo más.
Es destacable que una estudiante joven se lance a publicar una novela tras mucho
escrito a lo largo de su vida; es también un acierto que una editorial haya
valorado el texto y decida publicarlo; es positivo que con El futuro llega hoy al mediodía el lector que menos ha disfrutado al
menos se ha reído, y es valiente someterla a juicio en un club de lectura. Pero
sobre todas estas circunstancias, destaco que en la escritura de Eva Ortiz se
haya un potencial que ya se hace del todo visible en esta novela. La juventud
de la autora y la madurez de su escritura no hace sino confirmar una excelente
formación, una gran tenacidad y esfuerzo, una desbordante imaginación y la
promesa de futuras alegrías literarias. Para mí fue lectura gozosa, humorística
y brillante.

Referencias musicales de la novela

Perfil de la autora en Flikr

Los Desorientados. Amin Maalouf

Jueves 15 de diciembre de 2016

En
el tercer encuentro de esta edición del club de Lectura “Con mucho gusto” el
texto a comentar fue Los desorientados,
de Amin Maalouf (Alianza,2012).

Los desorientados

Hay
ocasiones en las que un libro, del género que sea, influye en el lector de
forma más profunda que otros, debido en parte a los gustos personales, pero
también a las características del propio texto. Y eso es precisamente lo que
movió a Mercedes Rodríguez Pequeño a elegir Los
desorientados
sin vacilación cuando el Club le propuso que viniera a
presentar un libro. La mucha lectura y el constante estudio de los principios
que sostienen el arte literario, ambas presentes en Mercedes como profesora de
Teoría de la Literatura con amplísima experiencia, no le han restado capacidad
de sorpresa, de admiración y de emoción ante una novela que como ella misma
señaló, tiene más que ver con lo profundo del ser humano que con la acción
externa que rige muchas de las tramas de la narrativa actual.

El
escritor libanés afincado en Francia Amín Maalouf, después de una exitosa
carrera literaria ampliamente reconocida, publica en 2012 la novela que comentamos,
Los desorientados, de tintes
autobiográficos y muy conectada con los males que asolan el mundo contemporáneo.
La trama es aparentemente sencilla: ante la proximidad del fallecimiento de un
amigo de juventud Adam, profesor de historia en París decide volver a su país
natal tras 25 años de ausencia por la guerra que en los setenta asoló esa
tierra, atendiendo al aviso de la esposa de su amigo. A su llegada el amigo ha
fallecido, pero el reencuentro con la geografía física y emocional de su tierra
natal y la nostalgia del tiempo pasado le animan a convocar un encuentro con los
que fueron y son sus amigos en sus años de estudiante y cuya huella sigue muy
presente. A partir de aquí la novela alterna distintos discursos entre los que
sobresale el epistolar, en las cartas que Adam envía a sus antiguos amigos para
convocarlos a dicho encuentro y en las respuestas de estos, el diario del
propio Adam y la voz de un narrador omnisciente que sitúa en espacio y tiempo
los días en los que se desarrolla la historia.

En
su presentación Mercedes señaló que lo predominante en este texto es el
análisis de los comportamientos y de los sentimientos, ya que es una novela que
habla de las diferencias, de la culpa, de los fanatismos, de la religión pero
también de la tolerancia, de la amistad, del amor y de la belleza, en
definitiva de la vida. Cada uno de los amigos que son reclamados por Adam
presenta unas características muy particulares que vienen determinadas por su
bagaje vital; de ahí que se analice la trayectoria de quienes se quedaron en el
país -Líbano nunca mencionado en las páginas del texto-, los que tuvieron que
huir y se asentaron en distintos lugares del mundo, los que se apartaron de
forma espiritual aunque no física, los que se perdieron en corrupciones y en luchas
radicalizadas, y las mujeres, estas sí, presentes y determinantes en la
trayectoria de los amigos… En todos los casos se habla de pérdidas, de la vida
como una prueba ante las pérdidas de diferente tipo que todo ser humano
experimenta a lo largo de su biografía y que son determinantes en lo que
finalmente somos y cómo nos comportamos. Y como señaló Mercedes, sin que el
autor ofrezca solución alguna puesto que en la novela presenta conductas
profundamente humanas ante las dificultades, pero no toma partido ofreciendo al
lector una ventana abierta a la reflexión.

Los
participantes de ayer hicieron referencia a muchos pasajes concretos de la
obra, al análisis de los distintos personajes y sus circunstancias, al
inevitable final de la novela, a la memoria de las emociones que sustenta el
relato, a la sintonía con el protagonista que necesita escribir para pensar,
sin olvidar también los nombres que otorgan la identidad siendo Adam humanidad
naciente y extinguida. Y los “desorientados” que da título a la novela que hace
referencia a los que se fueron, a los que se sienten culpables y extraños por
el abandono de la patria, pero también a aquellos que forman parte de una
generación que se perdió por la guerra.

Novela
de emociones, intensa, que invita al lector a implicarse, a replantearse muchas
cuestiones vitales que vemos en el mundo actual y que ayer Mercedes Rodríguez
Pequeño nos sirvió generosamente para deleite literario y reflexión navideña,
ahora que se nos echó encima.

Posesión. A.S. Byatt.

Jueves 24 de noviembre de 2016

El
club de Lectura “Con mucho gusto” tuvo ayer su segunda sesión en esta edición
para poner en común la lectura de Posesión,
de A. S. Byatt (Chatto&Windus, 1990).

Posesión

En
1990 se publicaba en el Reino Unido una gran novela en extensión y calidad
titulada Possesion: Romance, de la profesora de la
University College de Londres A. S. Byatt. El éxito fue inmediato consiguiendo
el Premio Booker Prize que la acreditaba como la mejor novela del año. Varios
años después, en 2002, el director de cine Neil LaBute llevaba
la historia a la gran pantalla con Gwyneth Paltrow, Aaron Eckhart,
Jeremy Northam y Jennifer Ehle como principales protagonistas.

         En la tarde de ayer el profesor de Filología Románica de la
Universidad de Valladolid José Manuel Fradejas Rueda fue el encargado de elegir
y glosar esta obra, a la que llegó por el cine, circunstancia significativa
porque como señaló, la enorme repercusión de Posesión en el mundo anglosajón no se vio respaldada en igual
medida en nuestro país, y de hecho fue la visión de la adaptación
cinematográfica lo que le impulsó a buscar y leer la novela. En este caso el
cine llevó a la literatura.

         En su presentación señaló los puntos fundamentales de esta
obra; en primer lugar, su gran extensión, pero más importante, su complejísima
composición. Posesión se centra en la
investigación que emprende en 1986 un becario algo gris Roland Mitchell ayudado
por la investigadora Maud Bailey de la secreta relación entre el poeta Randolph
Henry Ash y la escritora Christabel LaMotte en la Inglaterra victoriana a
partir de unas cartas encontradas por Mitchell en un libro de Vico propiedad de
Ash. Con este planteamiento la novela discurre en dos planos temporales,
1986-87 y mediados del siglo XIX que se corresponden con la cronología de las
dos parejas protagonistas: Mitchell y Bailey como investigadores contemporáneos
de la relación de Ash y LaMotte a mediados del siglo XIX.

         José Manuel ya apuntó al comenzar su intervención que esta
novela puede ser englobada en varias adscripciones genéricas; por un lado es un
thriller académico y cultural, y se puede considerar campus novel por lo que tiene de exposición y crítica al sistema
académico (en este punto se relacionó con maestros del género como David Lodge),
y a su vez tiene una lectura en clave sociológica por cuanto en las páginas de Posesión hay todo un desfile de
personajes femeninos que muestran la situación de la mujer en la época
victoriana con la admirable descripción y
separación del espacio público y el privado en el que estas mujeres se
mueven. Por otro lado, es novela histórica culturalista, en este caso de tema
académico literario situado en el contexto de la literatura inglesa en el siglo
XIX y también es un texto de investigación casi detectivesca; finalmente es
indudable que es una novela romántica, como su título induce a pensar y como el
final conciliador y algo forzado de ambas tramas sentimentales demuestra.

         Los participantes de ayer apuntaron varios elementos de la
obra que señalan las distintas lecturas que admite un mismo texto, pero todos
coincidimos en la enorme dificultad de su lectura. Hay que señalar que Posesión se forma como un texto metaliterario
que contiene intercalados numerosos discursos diferentes, a veces de gran
extensión, que van desde epístolas, diarios y poemas hasta cuentos y relatos casi
todos escritos por los protagonistas del siglo XIX; cada subtexto con su
peculiaridad temática y lingüística, con su tono particular de acuerdo a su
autoría y con su perfecto engranaje en la estructura argumental de la novela en
su conjunto. Esto lo convierte en un texto de lectura demorada que exige un
lector preparado y al tiempo confirma la maestría literaria de su autora,
puesto que la novela es un prodigio desde el punto de vista formal.

Los
personajes de Ash y LaMotte remiten lejanamente a personajes reales de la
literatura inglesa como el poeta Robert Browning o a Emily Dickinson
respectivamente, y otros secundarios pero fundamentales en la trama como
Blanche Glover, pintora y compañera de LaMotte, recuerdan en su suicidio a
escritoras como Virginia Woolf; estas y otras muchas asociaciones con la
literatura inglesa y norteamericana, que solo un lector experto es capaz de descubrir,
convierte a Posesión en un mosaico
intertextual dentro de la narrativa anglosajona verdaderamente admirable.

Desde
el punto de vista de su lectura actual y a pesar de su dificultad se pueden
señalar distintas interpretaciones que provienen del foco de atención en el que
cada receptor fija su interés. Así, la lectura femenina indudable que contiene
las páginas de Byatt se complementan con la puramente romántica en la doble
relación que se establece entre Mitchell-Bailey y Ash-LaMotte. Otros lectores
más detallistas llaman la atención acerca de la caracterización de personajes
femeninos secundarios como Val, compañera de piso de Mitchell, y también cabe
la lectura intertextual en el análisis de cuantos poemas, cartas y relatos se insertan
entre las páginas que en cierto modo ilustran la situación real en la que son
compuestos.

A
pesar de su extensión e indudable dificultad Posesión se abre ante el lector como un crisol de posibilidades
interpretativas en la supremacía y defensa absoluta de la ficción por parte de
Byatt, y ayer el profesor Fradejas nos brindó la posibilidad de degustarla o de
abandonarla, como así sucedió. Gracias, en ambos casos, por encontrarnos en Posesión con la literatura en estado
puro.

Burbujas de arte y matemáticas. José Chamoso, Inmaculada Fernández, Encarnación Reyes.


Jueves 20 de octubre de 2016

El club
de Lectura “Con mucho gusto” ha puesto en marcha su 5ª edición con nuevos
participantes que se han unido a los veteranos y con un nuevo libro para
comentar, Burbujas de arte y matemáticas,
de José Chamoso, Inmaculada Fernández y Encarnación Reyes (Nivola,2009).

Burbujas de arte y matemáticas

           Encarnación
Reyes, profesora de Matemáticas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad
de Valladolid y una de las autoras del texto, fue la encargada de presentar el
libro. Burbujas de arte y matemáticas
es una obra difícil de clasificar; se trata de un texto aparentemente de
divulgación cuyo propósito es la aplicación de las matemáticas, de la
geometría, al arte, en este caso a construcciones arquitectónicas emblemáticas
de Castilla y León. Así, a lo largo de trece capítulos, el lector va
descubriendo la importancia de las matemáticas en la planificación y creación
de la Plaza Mayor de Salamanca, del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, del
Alcázar de Segovia, de las catedrales de Burgos y Palencia y de otras tantas
obras de Soria, Ávila o Zamora, arquitecturas que los autores del libro van explicando
a la luz del estudio geométrico de arcos, cruces, estrellas, teselados,  superficies o fractales. Este objetivo de
divulgación del libro es reforzado por la forma dialogada en la que dos amigos,
Jose y Bill (español uno e inglés el otro) van analizando a través de su diálogo
y de su viaje por las correspondientes ciudades de Castilla y León todas las
estructuras arriba señaladas; además portan un maravilloso libro que conecta lo
estudiado aquí con otros edificios o estructuras de diversas partes del mundo.

           En la tarde
del miércoles, Encarnación fue para la mayoría de nosotros no sólo una de las autoras
del libro sino principalmente maestra por su extensa y amena explicación de la
confluencia de las ramas del conocimiento, en este caso arte y matemáticas, ya
que su presentación fue clarificadora de un texto que a pesar de su propósito
de cercanía al gran público, resulta complicado para aquellos que como quien
estas líneas escribe, poco o nada sabe de geometría ni de matemáticas en
general. Su presentación fue muy concluyente al afirmar que las matemáticas
presiden todo en la vida, lo natural y lo creado por el hombre, y en concreto
en el caso que nos ocupa, son el centro de la creación artística. Con ayuda de
la proyección de diversas diapositivas, nos reveló la importancia de comprender
esta presencia necesaria en el arte para convertirnos en “turistas matemáticos”,
capaces de proyectar otra mirada ante la obra artística.

           Los lectores
tuvimos la oportunidad de entender esa relación arte y matemáticas en edificios
muy conocidos por nosotros, por los que alguno pasamos a diario, con lo que el
propósito de Encarnación creo que se cumplió: después de su magnífica
exposición, será difícil que al volver a contemplarlos no pensemos en esa
dimensión científica que ayer tuvimos el privilegio de conocer.

Y más allá del propio texto, el debate se desarrolló de forma
animada, puesto que fue excepcional que en este club de lectura leamos un texto
no literario sino un híbrido entre las ramas del saber, entre la ciencia y la
creación, entre las matemáticas y el arte, por lo que el intercambio entre los
presentes derivó entre los que defienden la integración de las materias
académicas para conseguir un conocimiento más completo en la educación frente a
los que insisten en cierta pureza entre las ramas del conocimiento. No hay que olvidar que los participantes del club
pertenecen a distintos centros de la UVa y distintas áreas científicas, además
de distintas edades, y eso se reflejó en el debate.

En cualquier caso, fue una tarde especial por lo que tenía de
novedad y lo que tuvo de aprendizaje. Gracias a Encarnación porque a pesar de
su ingente producción científica pone su saber y su tiempo al servicio de un
propósito que en ocasiones se olvida, sobre todo entre los docentes, como es
difundir con rigor,  amenidad y
entusiasmo esos conocimientos y volcarlos con entrega a la sociedad.

Otra información:

. Vídeo de la Conferencia impartida por Encarnación Reyes en el marco de la exposición “MÁS ALLÁ DE LA MANO: INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y CÁLCULO”:
Compás de proporción -sector francés, sector inglés, pantómetra-, de reducción y áureo. Publicado por el Servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad de Valladolid.

. Reseña de la Conferencia impartida por Encarnación Reyes en el marco de la exposición “IMAGINARY”. Publicada por la Agencia Iberoamericana Para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología: http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=20965 

Imaginary en Valladolid